Personas vestidas con trajes típicos en Ronda Romántica

Ronda Romántica

Escuchar un soneto mientras contemplas la campiña rondeña o repasas los textos de Washington Irving. ¿La esencia de la Ronda más romántica reside en momentos como esos? Quizás sí, pero esa inspiración va más allá y atraviesa la frontera de la historia y la cultura.

Durante siglos, la Feria Real de Mayo de Ronda ha sido una de las más populares y visitadas de Andalucía. Una festividad que hace poco más de cinco años se integró con su propia recreación histórica para dar a luz al concepto de Ronda Romántica, una gran fiesta cultural de toda la comarca en homenaje a la artesanía, los oficios, la gastronomía, la música…. Una muestra de cómo ha evolucionado Ronda.

El embrujo de Ronda no es algo nuevo, pero para entenderlo realmente es necesario viajar siglos atrás. Viajeros y poetas de toda Europa corrían el riesgo de enfrentarse a bandoleros, arrieros y contrabandistas que cercaban los caminos hasta llegar a la ciudad del Tajo.  Pero merecía la pena para adentrarse en la cultura del sur. Luego esta tomaría forma en la pluma de Richard Ford, Benjamín Disraeli o Francis Carter.

Ahora toda esa esencia se reúne en cuatro jornadas de fiesta y reunión que se celebran por distintas zonas de la ciudad: Plaza Duquesa de Parcent, Puente Nuevo, Calle Virgen de la Paz, Paseo Blas Infante, etc. Todo un programa de actividades culturales y festejos en los que los asistentes lucen las mejores galas pero al estilo del siglo XIX: desde la vestimenta rondeña de la época hasta la imagen de bandoleros o soldados franceses.

¿Qué puedes hacer durante Ronda Romántica?

La festividad arranca con el pregón de un malagueño ilustre en el Convento de Santo Domingo. En 2017 el encargado fue el actor Manuel Bandera. Pero como todo homenaje que se precie, Ronda Romántica abarca mucho más. Cuenta con un programa de conciertos de cante flamenco, actividades gastronómicas en directo, la convención de la Ruta de los Viajeros Románticos o exhibiciones ecuestres en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería.

Las calles de la ciudad del Tajo se adornan con guirnaldas de adelfas, banderines y pendones en las farolas con las heráldicas de los pueblos de la Serranía. La caracterización histórica es tal que incluso se recrean hechos históricos concretos como el entierro de María Jerónima, la mujer del Tempranillo. Una de las actividades que más llama la atención es el paseo de caballos y carruajes, recorriendo calles como Virgen de la Paz, Mariano Soubiron, Plaza del Socorro o Tenorio, entre otras zonas.

También se celebran coloridos pasacalles con la colaboración de asociaciones y numerosos pueblos de la Serranía natural, tanto de la provincia de Málaga como de Cádiz.

Y no sólo son actividades para mayores, también para los peques de la casa. El pasacalles infantil de Ronda Romántica arranca normalmente en la Alameda para llegar al Ayuntamiento. A lo que se suman cuentacuentos, conciertos infantiles y atracciones tradicionales.

¡Haz una parada! Antes de seguir con las actividades, prepara el paladar y toma algún aperitivo de la época en mercadillos y expositores, desde dulces hasta cervezas o aguardientes artesanos.

Eso sí, para aquellos que quieran ir entrando ya en calor y viajar en el tiempo hasta el universo de los bandoleros, pueden hacerlo visitando el Museo del Bandolero donde hay miles de referencias: fotografías, barros malagueños, óleos, acuarelas, cómic, cromos…y ¡más!